martes, 27 de agosto de 2013

Congreso revisaría aportes de trabajadores independientes a las AFP

casi un mes de entrar en rigor el proceso de aporte obligatorio de los trabajadores independientes a la AFP uONP, congresistas de varias bancadas coincidieron en criticar lo dispuesto en la Ley de Reforma de las AFP, alconsiderarla inadecuada en la coyuntura actual, marcada por la desaceleración económica.
Uno de los legisladores que cuestionó dicha medida fueVictor Andrés García Belaunde (Acción Popular-Frente Amplio), quien la calificó de “estafa”.
“Muchos independientes que están en planilla y giran un recibo por un ‘cachuelito’ van a tener que pagar (a laAFP). Si giras un recibo una vez al año también vas a tener que pagar, sabiendo que eso no servirá de nada en tu jubilación. Tengo un proyecto de ley para derogar este dispositivo del Gobierno, para que los independientes escojan voluntariamente dónde quieren aportar”, dijo.
Por su parte, el parlamentario fujimorista Pedro Spadaroanunció que su bancada presentará una acción de inconstitucionalidad contra el referido dispositivo.
“Esperemos que las fuerzas políticas nos apoyen,porque ese tema es fundamental y vamos a defender a los independientes”, sostuvo.
Por su parte, Yonhy Lescano pidió a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) que suspenda dicha medida. “SBS debe suspender indefinidamente aporte de independientes por el fracaso de reforma del sistema privado de pensiones y por ser discriminatoria e inconstitucional”, publicó en su cuenta de Facebook.
LA POLÉMICA MEDIDA
En una conversación sostenida con Perú21 el domingo último, el excandidato presidencial Pedro Pablo Kuczynskisostuvo que la medida es “discutible”, ya que si bien es buena a mediano plazo, a corto plazo está retrayendo ingresos a los trabajadores.
Entre las disposiciones de este decreto legislativo,obligatorio para todos los independientes menores de 40 años, se indica que los que ganan entre S/.750 y S/.1,125 mensuales aportarán 5% ó 7% de su sueldo,dependiendo si va a la AFP o la ONP. En tanto, los independientes que ganan más de S/. 1,125- tendrán un descuento de 10% (AFP) y 13% (ONP).

¿Por qué la economía peruana se está desacelerando?


En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la economía se está "enfriando", pues ya "se sienten los impactos de la crisis externa". ¿Qué significa, por qué ocurre y qué implicancias tiene? Comencemos por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, hasta 2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6% (a excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de este año mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la última cifra disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayoría de analistas; es decir, "enfriarse" es crecer menos o desacelerarse.

La economía peruana es pequeña (produce el 0.37% del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto se impacta por lo positivo y negativo que ocurre más allá de nuestras fronteras. Entonces, ¿por qué ha ocurrido en "enfriamiento"?. En general, el enfriamiento de una economía puede deberse a factores internos o externos. 

En primer lugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economías avanzadas que estalló en 2008 y luego se extendió a Europa es una crisis de sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos, para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las economías avanzadas viene disminuyendo hace varios años. ¿Y a quién le compraban aquellos que ahora gastan menos? A la "fábrica" del mundo, que es China. Entonces China se "enfría", es decir, en lugar de crecer a tasas mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este año. Como consecuencia demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ahí donde Perú entra en escena. La menor demanda de China por productos mineros ha originado una disminución de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las exportaciones han caído en -11.1%, mientras que la inversión privada ha crecido solo en 7.4%, luego de crecer a tasas mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenzó a impactar sobre la economía peruana. Entonces, el primer factor es la desaceleración de China y la consiguiente reducción de las exportaciones. 

En segundo lugar, todas los "enfriamientos" y  recesiones que han ocurrido en el Perú desde hace 60 años han estado asociadas a la caída de los precios de las materias primas, en particular las mineras, por lo que no es algo que nos debería sorprender. 
En tercer lugar, existen señales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a un crecimiento mediocre del primero y a una continuación de la recesión en el segundo, a pesar de los últimos datos favorables de Alemania y Francia. 

¿Era esperable? En cierto sentido sí, pues una característica de la evolución de la economía es la presencia de ciclos económicos, es decir, períodos de auge y contracción. Lo que ha pasado es que nos hemos acostumbrado a tasas altas que han coincidido con un ciclo extenso de aumento en los precios de las materias primas. Es complejo pensar que si a las economías avanzadas les va mal, Perú puede aislarse de ello.  Recordemos que en 2009, las economías avanzadas se contrajeron y a pesar que China mantuvo un crecimiento alto, el Perú solo creció 0.9%. 

Al impacto de la desfavorable situación externa se agregan ciertas señales internas que han generado incertidumbre; hace poco tiempo fue el anuncio del gobierno  de la compra de Repsol para luego retractarse, la ley de comida "chatarra", la inversión el Petroperú, etc. Todas tienen en común la intervención del estado en la economía; y eso genera incertidumbre. Como la inversión es un asunto de confianza, el resultado fue el esperable: una reducción en la tasa de crecimiento de la inversión en el primer trimestre.
Ahora bien,  ¿qué ha hecho el gobierno para enfrentar el enfriamiento? Convengamos en algo: lo externo no lo puede cambiar el Perú, por lo que por ese lado, solo queda esperar y mientras tanto buscar nuevos mercados. Lo interno se puede mejorar. El Presidente del país lanzó siete iniciativas con el objetivo de generar un "shock de confianza". El objetivo general de las mismas es reafirmar que la inversión privada es el motor del crecimiento y se refieren a la reducción de las trabas para la inversión; y eso es positivo. La gran pregunta es la siguiente: en la medida que la inversión es un asunto de confianza, ¿será posible retomarla en un contexto económico adverso y de caída de popularidad presidencial?

CARLOS PARODI
.

domingo, 4 de agosto de 2013

Chavín de Huántar: Revelan acuerdos del Gobierno y el Poder Judicial


http://peru21.pe/politica/chavin-huantar-audios-revelan-acuerdos-gobierno-y-poder-judicial-2143168?href=cat27pos1

Unos audios de una reunión en mayo de 2012 entre el premier Juan Jiménez, el ministro de Defensa Pedro Cateriano (cuando se desempeñaban como ministro de Justicia y representante peruano ante la Corte-IDH, respectivamente), el extitular del Poder Judicial César San Martín, y la jueza Carmen Rojjasi –que decidió el casoChavín de Huántar– revelarían sospechosas coordinaciones al más alto nivel del Estado sobre el juicio a los comandos del rescate de la embajada de Japón en 1997.
Las grabaciones fueron colgadas en el portal Youtube, y en ellas se escucha cómo los integrantes del Ejecutivoplantean sus deseos a la jueza durante un almuerzo.
Por aquellos días, una sala penal de la Corte Superior estaba a puertas de sentenciar a Vladimiro Montesinos, Roberto Huamán Azcurra y Nicolás Hermoza Ríos por laspresuntas ejecuciones extrajudiciales en el rescate de rehenes de la embajada de Japón, en 1997.
Sin embargo, en vista de que el Estado peruanoenfrentaba una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se temía que una sentencia condenatoria podría perjudicar a los comandos que participaron en el operativo.
LAS COORDINACIONES

En la reunión, en la que el anfitrión fue César San Martín, este afirma respecto a Rojjasi: “La doctora ha sido muy comprensiva y creo que siempre ha sido abierta con nosotros y con el Estado. Eso es lealtad al Estado, lo que no quiere decir que sea parcial, o viole derechos de terceros, pero siempre está llana al diálogo. Un diálogo amplio y de cualquier lógica que ustedes planteen”.
En la cita, los asistentes discuten si es que en la operación de rescate hubo ejecuciones extrajudiciales o no.
Como bien se sabe, meses después de este encuentro, la Sala de Rojjasi exculpó a Montesinos, Huamán Azcurra y Hermoza Ríos, en una decisión que fue ratificada hace solo unos días. ¿Habrá sido el fallo producto de la negociación?

Waldo Mendoza: "La buena suerte económica del Perú está cambiando"

Waldo Mendoza, jefe del Departamento de Economía de la PUCP y columnista de Economía & Negocios de El Comercio, advirtió que la “buena suerte” del Perú -en términos de las condiciones internacionales que han permitido que el Perú mantenga altos ritmos de crecimiento- está empezando a cambiar, lo cual enfriará la actividad económica y llevará a que el crecimiento se sitúe por debajo del 6% proyectado por el Gobierno para este año. “En la historia económica de nuestro país, en general nuestro desempeño tiene que ver con dos factores: factores internos -el tipo de política macroeconómica que hagamos, el tipo de modelo de desarrollo que tengamos- y factores internacionales que están fuera de nuestro control. A estos factores se les puede llamar mala suerte o buena suerte”, comentó. Explicó que la buena suerte para el Perú ha significado que los términos de intercambio para nuestros productos han sido altos, que ingresan grandes cantidades de capitales al país, aumenta el crédito bancario, aumenta el consumo, el gasto y la recaudación aumenta por los altos precios de los minerales. “En los ochenta tuvimos pésima suerte y nos fue mal. En los noventa, la suerte mejoró sustantivamente y empezamos a crecer y a reducir la inflación. En los últimos 10 años, es como si nos hubiéramos sacado la lotería dos veces: Los términos de intercambio subieron notablemente y nunca antes en la historia peruana entraron tantos capitales al país”, comentó. Sin embargo, advirtió que “lo que estamos observando en los últimos trimestres que esta suerte está empezando a cambiar”. “Uno espera un contexto externo adverso que de alguna manera va a empezar a enfriar la actividad económica en el Perú. Con un contexto internacional que se está haciendo un poco más duro para el Perú, si no hay una reacción gubernamental, eso implica un ritmo de crecimiento menor en el Perú”, comentó. ATERRIZAJE SUAVE Explicó que la reducción del rimo de avance de la economía peruana no va a ser dramática. “Es soñar despierto pensar que podemos crecer 8% en algún momento, este año o el próximo. Seguramente seguiremos creciendo, seguiremos siendo líderes en relación a América Latina, pero con tasas de crecimiento cada vez más bajas”, indicó. En ese sentido, detalló que este año la economía peruana avanzará menos de 6% “casi con seguridad” y que el próximo año y los siguientes el avance se situará alrededor de 5%. Asimismo, mostró su confianza en que las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central de Reserva (BCR) están analizando este nuevo contexto para el Perú y evaluando la munición en materia de política fiscal y monetaria más adecuada. “La duda es cuánto tiempo puede ser este enfriamiento de la economía mundial. Si este enfriamiento va a durar un año o dos años, actúas de inmediato y con fuerza. Si esperas que esa crisis va a ser larga y duradera, aplicas midiendo exactamente qué se debe hacer con el gasto público y con las tasas de interés por bastante tiempo”, comentó. GIGANTE DORMIDO Respecto a las perspectivas para China, Mendoza consideró que es difícil que la economía asiática mantenga ritmos de 10% y posiblemente se situará entre 5% y 7%. “China explica la mitad del crecimiento económico latinoamericano. Si el crecimiento de China va a descender, el crecimiento, no del Perú, sino de la región, va a empezar a decender”, concluyó.

Exportaciones peruanas de frijol canario crecen 72.5% en primer semestre

Las exportaciones peruanas de frijol canario sumaron US$834,700 en el primer semestre del año, 72.5% más que en el mismo periodo del año pasado, informó hoy la Asociación de Exportadores (ADEX). Las cifras de ese periodo permiten augurar que este año se cerrará con un crecimiento respecto al monto registrado en 2012, de US$1,19 millones, refirió. El frijol canario ocupó el puesto 121 en el ranking de la oferta agropecuaria y agroindustrial exportada en el primer semestre de 2013, el cual estuvo integrado por 489 partidas; y representó el 0.06% del total despachado por el subsector agropecuario. Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, este producto tuvo como principales destinos a Estados Unidos y Croacia, que de forma conjunta representaron el 81.7% del total. A Estados Unidos se exportó frijol canario por US$371,900 logrando un incremento de 69.6% y concentrando el 45% del total, mientras que los envíos a Croacia sumaron US$310,200. También se mandó el producto a Japón, Canadá, Chile, Países Bajos, Italia, Aruba, Francia y Alemania.

Invertirán US$800 millones en central térmica de Chilca



La central térmica de Chilca, ubicada en el sur de Lima, contará con una inversión de US$800 millones y comenzará a funcionar en octubre de este año, informó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Esta es operada por la empresa Fenix Power y su planta, ubicada en el distrito de Cañete, fue inspeccionada hoy por Merino, quien dijo que ésta aportará al sistema interconectado nacional unos 540 megavatios. “La planta ya está lista para iniciar las pruebas y comenzar operaciones en octubre de este año. Dará mayor confiabilidad al sistema eléctrico nacional frente a eventualidades, ya que está preparada para funcionar con turbina de vapor y de gas, y para utilizar diesel”, declaró Merino a la agencia Andina. El ministro indicó que la central tiene previsto utilizar 2,5 millones de litros de agua de mar al día, de los cuales dos millones de litros tratados se entregarán a la ciudad de Chilca. Fenix Power señaló en su página web que usará el agua de mar para el enfriamiento del condensador y la refrigeración de equipos auxiliares, y para desalinarla y convertirla en potable. “La empresa también se ha comprometido a crear un programa de becas para los jóvenes de Chilca”, manifestó Merino. Según Fenix Power, la planta generará el 10% de la energía que consume el país en la actualidad.